EL CÓDIGO DA VINCI
Film teórico
Calificación: *
Ron Howard. USA. 2006
Texto: Susana Alfonso
El que espere un película de acción y morbo
que se abstenga de ver El código da Vinci.

En realidad, se trata
de una fiel adaptación de la novela de Dan Brown, si
bien ello no significa que no conlleve ciertas negligencias.
La dificultad implícita en su extensión se ve
reflejada en dicha traslación. La forzada omisión
de ciertas explicaciones dan como resultado un superman protagonista
que casi, por ciencia infusa, descubre todo aquello que la
trama le cuestiona, superando siglos de investigación
y búsqueda; inverosímil.
El thriller -un simple
envoltorio- es una excusa al servicio del film que pretende
abogar por una tesis, ¡por qué no!, razonable
o, al menos, discutible. Consecuentemente, la figura del asesino
queda relegada de trascendencia y sólo apreciable como
mero instrumento -propio de cualquier thriller que se precie-,
para oponer a unos y otros. Con lo cual, el revuelo levantado
porque el culpable proceda a determinada institución,
no debe ser entendido como una ofensa directa a la misma,
aunque lógicamente pueda resultar, para algunos, de
lo más impertinente.

Hay una falta absoluta
de intriga y de capacidad de síntesis (por su pretensión
de ser lo más ajustado posible al original), lo que
conlleva un metraje excesivo que acaba por saturar y aburrir
a muchos espectadores, sobre todo a aquellos que sólo
pretendan entretenerse.
En cuanto a la elección
de los actores y a su criticada falta de química entre
la pareja protagonista, resaltar que podría haber sido
más interesante (un deseado Russell Crowe), aunque,
por ello, no deja de ser acertada (cuestión de gustos)
y con el suficiente feeling que la relación requiere.
La mejor interpretación la de Paul Bettany en el papel
de Silas.

El mayor valor del best
seller y por extensión de este film, es su capacidad
difusora para exponer una teoría factible que otorga
relevancia a la mujer -negada a lo largo de la Historia- y
a plantear al espectador de a pie, interrogantes sobre ciertas
cuestiones (el Concilio de Nicea, la posible veracidad de
los evangelios apócrifos, etc), tratadas con más
profundidad y rigor en otro tipo de libros. Aunque en detrimento
de la historia se suma la combinación de hechos reales
(exterminio de los templarios por parte de la Iglesia, por
ejemplo) con otros inventados a beneficio de la ficción
creada.
|
|
EL CÓDIGO DA
VINCI
El que quiera entender...
Calificación: ***
Ron Howard. USA. 2006
Texto: Mª Jesús Alfonso
El prestigioso director de Cinderella Man,
Una mente maravillosa (Oscar al Mejor Director y a la Mejor
Película), acomete con acierto, valor y fidelidad la
adaptación cinematográfica de la novela de Dan
Brown. Un producto correctísimo que cuida con sensibilidad
los elementos más espinosos de la trama. Si bien, resulta
paradójico que los aspectos negativos achacados al
film estén presentes pero estimados positivamente en
la que fue considerada obra maestra de Steven Spielberg: Munich
(polémica palestino- israelí): excesivo metraje,
precipitado final y uso adictivo del flash back.

Con un
ritmo adecuado -aunque no parezca tan frenético como
en la novela, quizá por la subjetividad del lector
que devora las páginas-, el interés y la emoción
van in crescendo. La elección de los actores es acertada
y la interpretación de todos buena aunque destaca Paul
Bettany como Silas, actor polifacético en alza. Tom
Hanks moderado en su papel y Audrey Tautou ajustada en su
personaje dan credibilidad a la aventura que se permite -como
Indiana Jones ó 007- ciertas licencias al salir bien-parados
de situaciones peligrosas.
En definitiva,
una magnífica adaptación del best seller.
|